El INEGI informó que el indicador adelantado de la actividad económica en julio tuvo la caída más pronunciada del año

Aunque la economía mexicana ha salvado un escenario de recesión, tampoco significa que haya entrado en una senda de recuperación, a decir de las cifras más recientes presentadas por el INEGI.

Por lo pronto, ayer el organismo encargado de las estadísticas oficiales, al frente de Graciela Márquez Colín, informó que en julio pasado el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.9 por ciento mensual, un ajuste que rebasa los estimados del mercado que esperaban una reducción de 0.5 por ciento, y que representa la caída más pronunciada en lo que va del año.

A tasa anual, ese indicador adelantado de la medición del PIB arrojó una cifra negativa de 1.2 por ciento.

Un aspecto que resalta Arturo Vieyra, economista en jefe de Grupo Coppel, es que la debilidad de la economía es generalizada y el retroceso mensual fue liderado por el sector industrial, impactado por las tensiones comerciales externas que afectaron a la manufactura, así como por la debilidad en la industria de la construcción.
En complemento, añade Vieyra, tanto los servicios como las actividades primarias mostraron contracciones por tercera ocasión en el año.

Con esos datos macro nuevos se confirma que la proyección de crecimiento en 2025 mantiene sesgo a la baja y, a decir del banco, su estimación de crecimiento del PIB para el año se queda en 0.6 por ciento, aunque aclara que persisten riesgos a la baja, entre ellos la debilidad estructural de la inversión, la elevada incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos y el impacto negativo de la consolidación fiscal, que se ha traducido en el año en fuertes recortes al gasto público.

 

La ruta del dinero

Desde el Senado de la República, y aunque el equipo de comunicación de la Cámara alta no le proporcionó el equipo necesario para llevar a cabo una conferencia de prensa, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, presentó ayer detalles del “Cártel de Macuspana” relacionado con el huachicol de combustible en todo un andamiaje de corrupción.

“Alito” Moreno dijo que ha presentado pruebas al respecto en Estados Unidos, concretamente ante el FBI, la DEA y el Departamento del Tesoro sobre el modus operandi de empresas como Lomedic SA, de Carlos Lomelí Bolaños, que han tenido señalamientos sobre vínculos con el crimen organizado, y exigió al gobierno federal una investigación a fondo por el daño al erario federal...

Nada que Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), debe rendir cuentas a autoridades y trabajadores por el patrimonio y cuotas sindicales que en los últimos seis años alcanzan casi 900 millones de pesos. La denuncia la hacen trabajadores disidentes, que argumentan que "el líder del SNAC no ha entregado a los comités sindicales los reportes cada seis meses que le obliga a cumplir el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo". Por ello demandan: la renuncia, la suspensión del registro del SNAC y que la Fiscalía General de la República, el SAT y la STPS intervengan a la brevedad.

Dicha cantidad es producto de la apropiación de cuotas sindicales por 500 millones de pesos entre 2019 y 2025, a lo que se suma un daño patrimonial al sindicato por 395.1 millones de pesos por la venta de la sede sindical, la inversión fallida en una organización internacional y la cancelación simulada de facturas a proveedores…

Esta semana se lleva a cabo en San Miguel de Allende, Guanajuato, la 2ª Reunión Anual de la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) con los CEOs de las principales empresas nacionales y extranjeras de diversos ramos de la industria y el comercio, que son usuarias de ese puerto del Pacífico. En el encuentro se abordarán las perspectivas y retos actuales del sector de logística, así como los proyectos tecnológicos y de infraestructura que se planean para consolidar a Manzanillo como el puerto líder en movimiento de carga en México y el litoral Pacífico en América Latina.

Y bueno, en el foro, el presidente de ASTOM, José Antonio Contreras, ofrecerá una presentación de una asociación que integra a empresas y terminales portuarias que manejan todo tipo de carga (contenedores, carga general y por proyecto, petróleo y derivados, graneles agrícolas, carga mineral y automóviles), así como para recepción de cruceros.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria