Con una superficie de 52 hectáreas en el centro del país, la Puerta Logística del Bajío se proyecta como una plataforma intermodal bajo condiciones técnicas y económicas inmejorables, para la instalación de infraestructura estratégica que permita maximizar la capacidad industrial y comercial de México.
El sitio cuenta con una conexión directa hacia las redes ferroviarias de Ferromex y CPKC, lo que permite acceso a corredores hacia la frontera norte con los EE. UU., los principales puertos del Pacífico y diferentes centros manufactureros del país.
Su ubicación estratégica en Celaya, Guanajuato, reduce tiempos logísticos, mejora la eficiencia modal y habilita operaciones sincronizadas para una gran gama de industrias que requieren alto control en sus flujos de transporte.
Dispondrá además de infraestructura básica ya instalada como energía eléctrica suficiente, una red hidráulica, drenaje pluvial, vialidades internas y conectividad digital.
Esto permitirá un desarrollo inmediato sin costos elevados en adecuación técnica ni retrasos regulatorios.
Potencial para alta demanda logística
El perfil de este nodo logístico responde a las necesidades de una importante cantidad de sectores como el automotriz, aeroespacial, agroindustria de transformación, tecnologías de información y manufactura avanzada.
Todos ellos requieren trazabilidad, continuidad operativa y esquemas just-in-time que solo pueden sostenerse con infraestructura logística de alto rendimiento.
La posibilidad de integrar operaciones ferroviarias y carreteras en un solo sitio generará, al mismo tiempo, ahorros significativos en costos logísticos y habilitará modelos de exportación directa desde origen, sin depender de nodos fronterizos saturados.
Además, la competencia entre dos operadores ferroviarios ofrece desde ahora ventajas en negociación tarifaria, frecuencia y capacidad de arrastre.
Esta infraestructura forma parte del proyecto federal “Puerta Logística del Bajío”, cuyas especificaciones fueron publicadas este martes 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación, como parte de un modelo técnico de desarrollo económico orientado a la eficiencia logística y al fortalecimiento de plataformas multimodales de exportación.
Ejecución rápida, bajo CAPEX y alto retorno
A diferencia de otras plataformas en desarrollo, esta zona no requiere inversiones pesadas en servicios ni acondicionamiento estructural.
Las condiciones están dadas para recibir inversiones privadas en terminales, servicios logísticos, bodegas fiscales y plantas de transformación ligera.
Su posicionamiento ferroviario y capacidad de conexión intermodal lo convierten en un nodo competitivo para integrar cadenas productivas nacionales e internacionales con visión de largo plazo.
Por Liliana Gómez / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn