La inversión de Aztema por 400 millones de dólares aportará al mercado 6 millones de llantas al año para el mercado local y de exportación
Una coinversión con capital mexicano abre la puerta a la inversión de China en la industria llantera con la apertura en Irapuato de Aztema.
El primer proyecto arranca en Irapuato, donde, luego de una inversión por 400 millones de dólares, Aztema abre una planta en el estado de Guanajuato, donde manufacturará al año 6 millones de neumáticos.
Tal inversión fue aplaudida por la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), ya que se presenta a pocos días de que la francesa Michelin anunciara el cierre de su planta en Querétaro por la obsolescencia de la misma, donde sólo producía al año 500 mil llantas.
Ubicada en el Parque Industrial Marabis Castro del Río, la fábrica de Aztema se ostenta en ser la primera 100 por ciento automatizada, teniendo como foco llantas para automóviles, camionetas e incluso vehículos de carga, además de neumáticos de alta especificación para carreras.
Detrás de Aztema está la mexicana Tire Direct, que tiene como CEO a Gonzalo Santamarina Palazuelos, que está en el mercado desde 2003, que, de la mano de la china Sailun Group, que comanda Yuan Zhogxue, tendrán un enfoque en la calidad y la innovación, siendo uno de sus focos el mercado de Estados Unidos.
Sailun Group tiene su sede en Qingdao y está en el lugar 15 entre los 75 fabricantes de neumáticos que tiene el país asiático, con 18 mil empleados y siete fábricas, además de centros de investigación en China, Vietnam, Europa y América.
“La CNIH valora estos movimientos como parte de la evolución natural de una industria globalizada, con reorientación de inversiones, y destaca que, en conjunto, el panorama de la llanta en México es sólido y prometedor. Nuevas inversiones, ampliaciones de capacidad y una mayor integración de proveedores locales consolidan a la industria como pilar estratégico del sector automotriz y motor de innovación y desarrollo económico para el país”, afirma Adriana Montelongo Jaime, Directora General de la CNIH.
Para Juan Pablo Ríos y Valles Boysselle, presidente de la CNIH, señala: “Con estas inversiones y evolución de las estrategias empresariales de las compañías, la industria llantera mexicana se erige como un motor imprescindible de la movilidad en México; consolidándose como pilar estratégico en la generación de empleo de alta especialización en el país y en el impulso a la cadena de valor nacional”.
La ruta del dinero
De manteles largos Libertad, la entidad encabezada por Silvia Lavalle Henaro, ha logrado reposicionarse con una estrategia de transformación integral. A diferencia de otros actores del sector financiero, Libertad no busca una conversión bancaria, sino consolidar su modelo híbrido —phygital— que combina atención presencial y digital a través de una plataforma fortalecida. Este salto tecnológico ha sido posible gracias a alianzas estratégicas con firmas globales como Microsoft, Google Cloud, Huawei Cloud y Mambu. La integración de estas tecnologías ha permitido a la sofipo ofrecer servicios más ágiles, accesibles y seguros, mejorando sustancialmente la experiencia del usuario y ampliando su alcance operativo. En paralelo, añada que Libertad quiere dejar atrás una historia negra en el negocio de las Sofipos y ha robustecido su gobierno corporativo, alineándolo con los estándares regulatorios más estrictos del sistema financiero mexicano. Su índice de capitalización —por encima del 131%— es una señal clara de su solidez, muy por encima del mínimo requerido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). También mantuvo y mejoró su certificación de Great Place to Work, ubicándose como una de las mejores empresas para trabajar en México en la categoría de 500 a mil colaboradores.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn