Banamex estima gasto de 16 mil millones de pesos por reconstrucción tras inundaciones
A partir de la menor contribución al PIB por parte de los municipios afectados por las inundaciones, los analistas de Banamex esperan un impacto económico limitado por ese desastre natural.
Hablamos que la actividad en Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro en lo general opera sin grandes impactos, pero tendría un efecto mayor ante una eventual subida de precios en alimentos.
Banamex, que dirige Manuel Romo, dijo ayer que a partir de una proyección base de 0.4% para el PIB en 2025 se podrían dar tres escenarios basados en la duración de una hipotética interrupción total de la actividad económica en los municipios afectados:
• Escenario de Corta Duración (5 días): una disrupción breve, con rápida recuperación, reduciría el crecimiento en 1 punto base, dejando el PIB en 0.39%.
• Escenario de Media Duración (15 días): una interrupción moderada, común en eventos climáticos, recortaría el crecimiento en 3 puntos base, ajustándolo a 0.37%.
• Escenario de Larga Duración (30 días): una afectación prolongada, por bloqueos y cierres persistentes o daños severos, restaría 6 puntos base, dejando el crecimiento del PIB en 0.34%.
Consideramos que, con mayor probabilidad, la duración de las interrupciones será media y con una interrupción parcial de las actividades, por lo que el impacto sería de entre -1 y -3 pb, dejando nuestra estimación de crecimiento del PIB para 2025 en 0.4%.
“Estos efectos son limitados porque los municipios afectados no son centros industriales o de servicios clave”.
Banamex estimó que el gasto en reconstrucción, estimado en hasta 16,000 millones de pesos a través del gobierno federal, podría compensar parte de las pérdidas en 2026, como ocurrió tras el huracán Otis en 2023, que generó un rebote económico en Guerrero tras una inversión significativa.
Empero, dijo que el impacto en la inflación podría derivarse principalmente de la reducción en la oferta de productos agrícolas clave, como maíz, cítricos y café.
Por ejemplo, los municipios de Veracruz y Puebla producen cerca del 3% del maíz nacional y 2% de los cítricos. La pérdida de estas cosechas puede elevar los precios de estos productos, que representan aproximadamente 0.6% de la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Sin embargo, este riesgo se vería atenuado por una sobreproducción actual en otros productos agrícolas, como aguacate y limón en Michoacán, donde los precios han caído en mercados mayoristas. Esta dinámica podría compensar las presiones alcistas en la inflación. En este sentido, estimamos que el impacto sobre la inflación nacional podría llegar a 2 pb, por lo que mantenemos nuestra proyección de inflación al cierre de año en 4.0%. No obstante, a nivel local podrían verse incrementos de precios por la escasez temporal inmediata de mercancías.
Para Banamex, en el corto plazo los riesgos al PIB y la inflación son marginales a nivel nacional, pero localmente afectan a comunidades vulnerables.
En Veracruz, Poza Rica enfrenta desafíos logísticos que podrían retrasar el comercio de combustibles, aunque su peso es menor frente a Coatzacoalcos.
En Puebla, la sierra norte, conocida por su producción de café de especialidad, pierde acceso temporal a mercados de exportación, afectando a pequeños productores que dependen de esta actividad.
En Hidalgo, la agricultura de subsistencia y el empleo informal enfrentan riesgos significativos, agravando la vulnerabilidad social en la Huasteca.
Querétaro y San Luis Potosí, con menos municipios afectados, ven interrupciones en el turismo y cultivos menores, pero su impacto es aún más limitado.
El banco dijo que a mediano plazo la reconstrucción podría impulsar la actividad económica regional, especialmente en 2026.
No obstante, añadió, la frecuencia creciente de eventos climáticos resalta la urgencia de invertir en infraestructura que mitigue los riesgos de afectaciones, como barreras de contención, drenajes y caminos en zonas serranas, así como la construcción de albergues y mejoramiento de los sistemas de alertas tempranas que prevengan a la población de posibles afectaciones materiales y pérdida de vidas.
Como sea, aseveró Banamex que los riesgos económicos derivados por las inundaciones de octubre 2025 son potenciales y aún están por materializarse, dependiendo de la duración de las interrupciones y la efectividad de la respuesta gubernamental.
La ruta del dinero
Nada que el diferendo en el cobro de impuestos de Samsung, que lleva aquí Thomas Yun con la autoridad tributaria y que algunos estiman en 300 mil millones de pesos, ha puesto el foco en la actividad de empresas altamente exportadoras de origen extranjero. El alegato es por un supuesto cobro doble de IVA que ha llevado al SAT de Antonio Martínez Dagnino a acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que como sabe acaba de cambiar y que todo indica daría un vuelco a los criterios del anterior tribunal constitucional. El tema es tan grave que ha dejado a un lado por su proporción el expediente del empresario Ricardo Benjamín Salinas Pliego.
Y bueno, el statement de Samsung, ya al calor de una tremenda presión en la opinión pública, es que la empresa coreana, en tres décadas de operar en México, ha respetado las leyes y buscará una solución constructiva a partir del diálogo con las autoridades, y reafirmó su compromiso de seguir invirtiendo en el país.
Esta declaración se da luego que, en las últimas semanas, se supo que el pleito por el pago multimillonario de impuestos haría que la empresa coreana replanteara sus operaciones aquí y tras las afirmaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que en temas fiscales “la ley no se negociará”…. Fíjese que la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, se reunió con el Comisario Europeo, Josef Síkela, y con el secretario de Cambio Climático y Desarrollo de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, con el objeto de buscar una colaboración internacional en temas de economía circular y aprovechamiento sostenible del sargazo.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn