Citrus Capital colocará certificados que amparan la producción de 30 árboles de limón persa cultivados en Yucatán destinados al mercado de exportación

A pesar de los avances de algunas empresas en los mercados de exportación, el gran activo de la economía que requiere atraer capital es el campo.

Hablamos de una problemática compleja, resultado de políticas públicas erráticas que han privilegiado el asistencialismo sobre la producción, escaso crédito de la banca e incluso la desaparición de entidades especializadas como la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), que extinguió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Lo paradójico es que se trata de un sector con gran potencia que ha crecido más que el promedio de la economía en los últimos años y que sólo en 2024 mostró un crecimiento de 8.1 por ciento, según reportó el INEGI.

En ese contexto, se acaba de presentar una nueva forma de inversión a partir de la venta de certificados de plantación por 250 mil pesos cada uno, los cuales amparan la posesión de 30 árboles de limón persa en terrenos de mil metros cuadrados en campos agrícolas del estado de Yucatán por parte de Citrus Capital, que lleva Rodrigo Castilla.

La filosofía de Citrus se basa en sanar la tierra, devolverle su poder económico y garantizar certeza al dinero de quienes deciden invertir en un producto de alto potencial exportador como es el limón.

Se trata de la segunda oferta de certificados; la primera salió a un precio de 140 mil pesos por título hace dos años, y que, comparada con la nueva oferta, implica una plusvalía de 78.5 por ciento.

La operación que le comento cuenta con el apoyo de Cosecha Capital de Grupo Etrog, que dirige Yermi Sutton, distribuidor oficial de Citrus, que se ha puesto como objetivo tener mil 500 hectáreas para la producción del cítrico, además de una empacadora para exportar a Estados Unidos, Canadá y el mercado de Asia, en un proyecto de inversión patrimonial.
Sutton explica que para tal objetivo un inversionista debe pensar en el interés compuesto multiplicado que llevaría a que, a partir de una inversión de un certificado, reinvirtiendo las ganancias, al año 25 tendría 21 certificados adicionales.

Castilla dice que el plan de negocios de Citrus Capital es tener hacia 2030 una superficie cultivable de 5 mil hectáreas, que podría extenderse al estado de Campeche, donde la idea es abrir la puerta a inversionistas que buscan participar en el campo pensando en un negocio global, con retornos sólidos y respaldados por un sector en constante crecimiento, a partir de la mayor demanda de alimentos y, por supuesto, precios más altos.

Para quienes adquieren un certificado, verán en los primeros 48 meses cómo sus árboles crecen, maduran y empiezan a producir limones que serán exportados, y de las ganancias que produzcan, a partir del mes 49, el 65 por ciento será para el inversionista y el restante 35 por ciento para pagar cuidado, atención y manejo de los plantíos por parte de Citrus, que, de acuerdo al fideicomiso transparente, no puede vender la tierra y debe compartir las ganancias.

El fideicomiso, además, contrata un seguro para riesgos por cambio climático o proliferación de plagas, además de que se trata de cultivos orgánicos que tienen mayor aceptación en los mercados internacionales.

Castilla dice que con su oferta de certificados se lograría el sueño de producir y hacer crecer dinero a partir de los árboles.

 

La ruta del dinero

Un destino que sigue atrayendo al turismo extranjero son Los Cabos. En ese tenor, el Fideicomiso de Turismo de Los Cabos y Copa Airlines anuncian el lanzamiento de una ruta aérea directa entre Panamá y Los Cabos, que comenzará operaciones el próximo 4 de diciembre. Se estima que esa operación, la primera en conectar al destino de Baja California Sur con América Latina, generará un flujo anual superior a 25 mil turistas provenientes de Centro y Sudamérica, amén de ingresos directos superiores a los 25 millones de dólares, y por supuesto permitirá la diversificación del mercado turístico de Los Cabos. El vuelo que le comento tendrá un Boeing 737-800, con tres frecuencias semanales los días lunes, jueves y sábado, y ofrecerá una conexión estratégica para más de 20 destinos a través del Hub de las Américas de Copa Airlines en Panamá… Como se esperaba, la Secretaría de Hacienda de Edgar Amador acelera el traspaso de los fideicomisos constituidos en CI Banco a Nafinsa, lo que significa un golpe mortal al banco señalado por el Tesoro de Estados Unidos de favorecer el lavado de dinero.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria