Como balde de agua helada cayó en Palacio Nacional que Estados Unidos volviera a cerrar la entrada a ganado mexicano por sospechas por el gusano barrenador
El avance de la tecnología ha puesto en alerta a los creadores de obras artísticas que comienzan a ser desplazados por el uso de la Inteligencia Artificial (IA).
El grito de alerta lo acaba de hacer la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), que preside el compositor Martín Urieta.
La SACM ha manifestado su profunda preocupación ante las diversas opiniones vertidas por especialistas en propiedad intelectual, y hace un llamado urgente a un análisis serio, responsable y con pleno respeto a los derechos humanos.
Incluso los autores y compositores han propuesto al Congreso que pueda promulgarse una nueva ley que contrarreste los efectos del desplazamiento de los creativos frente a la IA.
Esto ya ha generado desapariciones reales en escenas que eran ocupadas por los actores-intérpretes ejecutando música.
Y bueno, otra controversia ha surgido a partir del proyecto de sentencia preliminar del Amparo Directo 6/2025, actualmente bajo estudio por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tiene como ministra presidenta a Norma Piña, el cual analiza si una obra creada por IA puede ser registrada como propiedad intelectual, reconociendo incluso a la IA como autora.
“Aceptar como válida esta interpretación sería abrir la puerta a una explotación gratuita de obras generadas por IA, lo que pondría en grave riesgo los derechos y garantías de los creadores humanos”, advirtió la SACM.
El proyecto propone confirmar la negativa de registro, argumentando que la creatividad y la originalidad, elementos esenciales del derecho de autor, son cualidades exclusivas del ser humano.
Esto descarta que entidades artificiales puedan ostentar la titularidad de derechos morales o patrimoniales, resaltando que autor solo es persona física.
La realidad es que la IA comienza a tener impacto en la industria de la música, generando un debate entre los expertos y los creadores sobre el futuro de la música a partir de las nuevas tecnologías.
Algunos consideran a la IA como una herramienta para potenciar la creatividad, pero los más han manifestado serias preocupaciones en torno a la pérdida de la originalidad de las composiciones, los derechos de autor y, en especial, sobre la pérdida de empleos.
La ruta del dinero
Nada que como balde de agua helada cayó en Palacio Nacional la decisión de Estados Unidos de volver a cerrar la frontera a la exportación de ganado mexicano por el tema del gusano barrenador. Los estados más afectados por este nuevo cierre a la exportación son Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila, con pérdidas que ya acumulan más de 400 millones de dólares.
Se trata de la tercera restricción de los vecinos del norte; la primera se dio en noviembre pasado, la segunda apenas en mayo, y ahora, ante un nuevo brote del gusano barrenador en el estado de Veracruz —es decir, a 500 kilómetros de la frontera—, se da un nuevo evento por parte de Donald Trump…
Un día sí y otro también, se conocen cifras de una economía en franco declive que, más pronto que tarde, tendrá impactos sociales. Por lo pronto, el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) reportó en junio pasado un crecimiento de apenas 0.1 por ciento con relación a mayo, con una caída del sector servicios de 2 por ciento en ese lapso.
Para el BBVA, que lleva Eduardo Osuna, el estancamiento del gasto privado se materializa en un entorno de menor crecimiento del ingreso de los hogares, con desaceleraciones continuas de la masa salarial real.
De acuerdo con los datos más recientes del IMSS, la masa salarial real creció 3 por ciento en junio pasado a cifras anuales, la cifra más baja desde mayo de 2021.
El banco anticipa que la variación interanual de este indicador podría entrar en terreno negativo en los próximos meses, ante la pérdida de empleo en el sector industrial y el menor dinamismo del sector terciario.
A lo anterior se suma la pausa en las decisiones de gasto de los hogares, ante el entorno de prolongada incertidumbre relativa a la nueva política comercial en Estados Unidos.
En ese mismo tenor, en el primer semestre el Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI reportó en promedio una variación interanual de -1.2 por ciento, 3.8 puntos por debajo del promedio registrado en el mismo periodo del año pasado.
Y bueno, el BBVA anticipa que el consumo privado continuará mostrando debilidad en lo que resta del año, contribuyendo al menor crecimiento de la demanda interna…
Aunque la inflación lleva tres quincenas por arriba del 4 por ciento, las minutas de la más reciente reunión del Banco de México, que tiene como gobernadora a Victoria Rodríguez Ceja, indican que habrá nuevos ajustes a su tasa de referencia, pero de manera más moderada.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn