Ocram Seyer vuelve a surgir como el gran beneficiario de los contratos de servicios de limpia entre entidades del sector público
Allá por 2017, cuando Enrique Peña Nieto ocupaba la Presidencia de México, estalló un gran escándalo de corrupción: Estela Vega Montaño y su presunto cuñado, Mauricio Sánchez Woodworth, se hicieron célebres gracias al llamado “CapufeLeaks”: correos filtrados, licitaciones a modo y casi mil millones de pesos en contratos de obra con el gobierno. En aquel momento, los diputados de oposición de Morena, partido que hoy encabeza María Luisa Alcalde, exigieron investigaciones ejemplares.
No fue sino hasta febrero de 2022 cuando Raquel Buenrostro, entonces titular del SAT, destapó otra “cajita feliz” vinculada al caso. Empresas como Rapax, Ocram Seyer, Maylin, Xielsa y Comyser Qualifield, algunas beneficiadas durante el sexenio de EPN con contratos millonarios, presuntamente parecían compartir dueño, según declaró la propia Buenrostro. Todas apuntaban al priista apodado el “Zar de la limpieza”. Aunque las compañías negaron tener algún tipo de vínculo, el señalamiento estaba hecho.
Para rematar, el representante legal de algunas de esas compañías se apellidaba Reyes “S.”, igual que el “Zar”. Aunque cínicamente y en tono de burla negaban tener alguna relación, concurrían a las mismas reuniones familiares. Las coincidencias no terminan ahí: en el mismo CapufeLeaks, Vega Montaño presuntamente habría intercambiado correos con el “Zar” para coordinar la eventual participación de sus empresas en las que ganaron cientos de millones de pesos del gobierno, según documentos de dominio público.
Ya en 2025 el ISSSTE adjudicó a Ocram Seyer–Wilk dos contratos para servicios de limpieza y desinfección por más de mil millones de pesos. Uno de ellos, la partida 3 del proceso LA-51-GYN-051GYN005-N-33-2025, que asciende a 770 millones y sigue en disputa: la oferta ganadora fue 24% más cara y obtuvo una calificación técnica inferior a otras propuestas más económicas, al igual que en CapufeLeaks. ¿Otra coincidencia? Estela Vega Montaño representa a estas empresas.
Se le acusa al ISSSTE de haber “inventado” argumentos ilegales para descalificar a los demás concursantes y favorecer a las firmas vinculadas con Vega Montaño. El Órgano Interno de Control (OIC), dependiente de la Secretaría Anticorrupción que, coincidentemente, hoy encabeza Raquel Buenrostro, calificó la resolución de “legalmente insostenible” en el expediente INC-006/2025, compuesto por 36 páginas que ordenan repetir el procedimiento y advierten, textualmente, que se están “comprometiendo recursos públicos federales en una contratación ilegal”.
¿El resultado? La Dirección de Administración y Finanzas del ISSSTE, a cargo de Omar Butrón Fosado, repitió la licitación... ¡y repitió el fallo! Para la OIC, los argumentos eran ilegales, y aun así volvieron a usarse. Los grandes ganadores, otra vez, como en CapufeLeaks, fueron las empresas ligadas a Estela Vega Montaño, con precios superiores a los de su competencia. La afectación estimada al erario, solo por un año de servicio, podría rondar los 100 millones de pesos.
Actualmente, existe un proceso por “Incidente de Procedimiento” que, una vez más, deberá ser resuelto por el Órgano Interno de Control de la Secretaría Anticorrupción. Habrá que ver si ahora se permite que ocurran ilegalidades en favor de Vega Montaño, como en tiempos de la administración de Peña Nieto.
La ruta del dinero
Para TelevisaUnivisión fue un rotundo éxito la transmisión del Mundial de Clubes de FIFA que tuvo como final el encuentro entre Chelsea y Paris Saint Germain. Hablamos de una audiencia el domingo pasado de 9.8 millones de espectadores. Para la empresa de avenida Chapultepec significó además mantener el liderazgo en la transmisión de eventos deportivos internacionales aprovechando, además de su gran ventana en la pantalla chica, los contenidos que realiza para TV de paga y streaming. Y bueno, habrá que resaltar que TelevisaUnivisión para ese evento contó con una sublicencia exclusiva para transmitir los 31 juegos en TV abierta en español, lo que fue relevante dado el alcance de su señal en la región de América del Norte…
Sin consecuencias penales que se conozcan aún, la CNBV de Jesús de la Fuente rapidito multó con 185 millones de pesos a CI Banco, Intercam y Vector, entidades señaladas por el Tesoro de Estados Unidos por facilitar el lavado de dinero. El tema es que supuestamente no había pruebas de tal ilícito luego de conocerse la observación por parte de la dependencia que comanda Scott Bessent y ahora se les sanciona.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn