Los 17 mil trabajadores afiliados al SNAC esperan que las autoridades laborales declaren nulas las elecciones de ese sindicato que agrupa a varias empresas del sector alimentos.
Aunque se habla de un nuevo sindicalismo en los tiempos de la 4T, lo cierto es que siguen prevaleciendo las viejas prácticas.
Aquí una perla japonesa: el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que dirige Alfredo Domínguez Marrufo, sabe que las elecciones organizadas por Alejandro Martínez Araiza para reelegirse al frente del SNAC como el cacique que fue su padre y que controla la familia desde hace casi 60 años, estuvieron plagadas de irregularidades.
La mayoría de los 17 mil trabajadores sindicalizados del SNAC esperan que en los próximos días Domínguez Marrufo declare nulas las elecciones celebradas con siete meses de anticipación, en las que sólo hubo una planilla y votaron 11 por ciento.
El proceso electoral fraudulento que ocurrió en abril pasado fue planeado por el propio Martínez Araiza y operado por los secretarios generales adjuntos y sustitutos: Gabriel Martínez Martínez, Pablo Vargas Mogollán, Alfredo Salvador Alvarado Delgado, Gabriel Antonio Díaz Cocom y Antonio Alejandro Arriola Martínez.
Le puedo documentar que la autoridad laboral sabe de 11 causales de nulidad expuestas en el expediente número 10/02788, registro 4232 de la Dirección General de Registro de Asociaciones del CFCRL, que son:
-
Omisión de verificación y padrón electoral inválido
• No se verificó la autenticidad de firmas ni la identidad de los supuestos votantes.
• No se integró un padrón confiable que incluyera a todos los trabajadores de las empresas con contrato colectivo vigente con el sindicato.
• Esto viola el art. 123 A fr. XXII Bis Constitucional y los arts. 364 Bis y 390 Ter LFT, que exigen representación legítima y votación mayoritaria previa. -
Exclusión de centros de trabajo y trabajadores
• No se incluyeron todos los centros de trabajo cubiertos por contratos colectivos.
• Esto afectó el principio de participación democrática y la libertad sindical (Convenios 87 y 98 OIT).
• Omisión esencial que genera nulidad absoluta. -
Falta de notificación generalizada
• No se informó a todos los afiliados, impidiéndoles ejercer el voto personal, libre, directo y secreto.
• Violación a los arts. 123 Constitucional, 358 y 371 LFT y a principios de equidad y legalidad. -
Propaganda indebida en periodo de veda
• El secretario general hizo actos proselitistas durante el periodo de reflexión, quebrantando la imparcialidad y equidad. -
Ausencia de pluralidad de opciones
• Solo se presentó una planilla, lo que impidió una elección auténtica y democrática.
• Viola el art. 371 fr. IX LFT y los principios de pluralidad de la OIT. -
Exclusión de empresas cubiertas por el contrato
• No se incluyó a todas las empresas y trabajadores bajo el contrato colectivo, generando representación ficticia. -
Falta de presencia de la autoridad laboral
• No hubo inspectores ni verificadores del CFCRL en la votación, contraviniendo el art. 390 Bis LFT y lineamientos oficiales. -
Votación en días feriados
• Limitó la participación y afectó la representatividad real. -
Incumplimiento de estatutos
• Elecciones fuera del calendario estatutario, anticipadas respecto al vencimiento del mandato (31 de diciembre de 2025).
• Posible motivación: evitar que los trabajadores eligieran otra directiva por descontento. -
Irregularidades posteriores
• Falta de resguardo y publicación de actas, listas y boletas.
• Ausencia de transparencia y rendición de cuentas. -
Falta de transparencia financiera
• No se presentaron informes financieros ni auditorías.
• Presunto uso indebido de recursos para fines personales o políticos.
Luego de esas evidencias, será importante que las autoridades laborales en sus diversas instancias actúen a favor de los trabajadores, como es la bandera social de la 4T, ya que, como dicen, “no somos iguales” al referirse a los gobiernos del pasado.
La ruta del dinero
Fíjese que, en un contexto donde América Latina y el mundo han comenzado a adoptar modelos de negocio que priorizan el bienestar común, México no puede quedarse atrás. A la luz de lo anterior, nace la Red de Investigación para una Nueva Economía (REDINE), donde se plantea una reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Esta iniciativa busca crear la modalidad de Sociedad de Beneficio e Interés Común (BIC), impulsando así un marco legal que integre de manera equitativa y transparente los modelos y utilidades económicas y el impacto socioambiental en la evaluación del éxito empresarial.
Al respecto, la abogada Ivette Montero, del Centro Mexicano Pro Bono y parte del grupo de trabajo en REDINE, presentó una breve introducción de dicha iniciativa, que se suma al trabajo que realiza Lila Gasca, de la firma Hogan Lovells.
La nota es que la Ley BIC se presentará la próxima semana en el Senado de la República para presentarla ante las y los legisladores. Entre las principales características de la propuesta destaca que las sociedades BIC deberán reflejar un compromiso con el bienestar social y ambiental como prioridad, donde se requerirá una clara identificación de las personas, comunidades y ecosistemas que se beneficiarán de las actividades empresariales.
Con esto, los administradores tendrán que alinear su gestión con el propósito de beneficio e interés común, implementando mecanismos de monitoreo y divulgación uniforme anual del impacto, utilizando estándares reconocidos.
Otro aspecto destacado de la ley es que buscará establecer mecanismos de prevención interna que fomenten la transparencia para inversionistas, clientes y aliados estratégicos.
James Ritch, abogado parte del grupo de trabajo de REDINE, comenta que esa propuesta se inspira en figuras legales que ya operan en países como Italia, Colombia, Perú, Uruguay y España, donde las empresas con propósito han demostrado ser un vehículo eficaz para amalgamar el crecimiento económico con el bienestar colectivo y la sostenibilidad ambiental.
Ritch también hizo énfasis en que, en el evento que tendrá lugar en el Senado de la República, se esperan personalidades como Marcel Fukayama, emprendedor de impacto y referente global en políticas públicas de la economía de impacto, quien ofrecerá una visión regional y global sobre la importancia de la legislación BIC y la transición hacia una economía con propósito.
En el marco del Día Mundial del Hidrógeno, Cryoinfra, que está en la producción de gases industriales, inauguró su planta de hidrógeno verde en el estado de Querétaro, dentro de las instalaciones de Gerresheimer México, empresa especializada en soluciones para la industria farmacéutica y de salud.
En el evento estuvieron el gobernador de la entidad, Mauricio Kuri; el presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (AMHTE), Israel Hurtado; y el consejero delegado de Cryoinfra, Marcos Franco.
Hablamos de un proyecto que marca un hito histórico: es la primera instalación de este tipo en operación comercial en México, y su puesta en marcha simboliza el compromiso del sector industrial mexicano con la transición energética, la descarbonización y la innovación en procesos productivos.
La planta aprovechará la energía eólica generada en un parque renovable local, mediante un acuerdo de suministro eléctrico, para alimentar sus electrolizadores. Con ello, la producción de hidrógeno no conllevará emisiones directas de CO₂.
Entre los beneficios técnicos y ambientales más destacados se encuentra, por ejemplo, la reducción en el consumo de agua, ya que el diseño optimizado del proceso minimiza el uso del recurso hídrico frente a procesos convencionales.
Asimismo, la sustitución de combustibles fósiles, toda vez que al emplearse hidrógeno verde en procesos industriales (como calentamiento, combustión o atmósferas reductoras), se reemplaza el consumo previo de gas natural u otros combustibles fósiles.
También se logrará cero emisiones operativas de CO₂, esto gracias a que la energía proviene de fuentes renovables, y menor huella logística, porque el hidrógeno se suministrará directamente al cliente (Gerresheimer) sin usar transporte intermedio, lo que elimina emisiones de transporte y pérdidas asociadas.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn