México perfila un nuevo mapa logístico interconectado, con tecnología y multimodalidad

México está escribiendo una nueva página en su historia logística y está quedando atrás la idea de puertos aislados, trenes obsoletos y carreteras desconectadas.

Hoy, el concepto de intermodalidad —la integración inteligente de transporte marítimo, ferroviario y carretero— es el concepto y columna vertebral para conectar al país con los mercados globales.

Esto quedó claro en el Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), donde diferentes dirigentes coincidieron en que esta transformación no es opcional, sino impostergable.

La logística que viene

Durante el panel “Logística multimodal en México: conectando al país con el mundo”, representantes del sector portuario, ferroviario y marítimo dejaron en claro que sin tecnología y sin un compromiso real con la sustentabilidad, el modelo simplemente no será viable.

No se trata sólo de mover mercancías, sino de hacerlo con precisión, menores emisiones y absoluta trazabilidad.

Puertos automatizados

Mauricio Soto, Commercial Manager del operador portuario más grande de los EE.UU., SSA Marine México, ofreció un vistazo al futuro al hablar de Tuxpan, donde las grúas 100% automáticas ya operan en patios, liberando al personal para tareas de mayor valor estratégico.

Este tipo de automatización, subrayó, no sólo mejora la eficiencia, sino que permite transformar las capacidades humanas dentro de las terminales portuarias.

Mientras tanto, Jesús Abraham Jiménez, de Hutchison Ports México, expuso cómo en Icave (Veracruz), la operadora avanza en fases para automatizar el 50% de las operaciones portuarias y ya están probando camiones autónomos que mueven contenedores sin intervención humana.

Todo forma parte de su estrategia Net Zero, que busca erradicar el uso de diésel a través de tecnologías eléctricas y limpias.

Intermodalidad de precisión

Desde el ámbito ferroviario, Vianey De la Mora, directora de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), recordó que el tren no compite con el autotransporte: se complementan, sobre todo en los servicios de primera y última milla.

En su intervención, destacó que el sector ha invertido más de 14 mil millones de dólares en infraestructura, en locomotoras más limpias y en tecnología de rastreo en tiempo real, pieza clave para una logística moderna.

Daniel Blazer, de World Direct Shipping, completó el panorama mostrando cómo su firma conecta con la red ferroviaria estadounidense mediante alianzas estratégicas y contenedores equipados con GPS e inteligencia artificial, que permiten rastrear cada carga desde su origen hasta el destino final.

Logística sin margen de error

Más que un discurso recurrente, los panelistas coincidieron en que la logística del futuro ya es una exigencia en las operaciones de toda la cadena de suministro y de transporte.

También argumentaron que la tecnología, la sostenibilidad y la colaboración entre modos de transporte deben integrarse como una carrera de relevos perfectamente sincronizada.

En este escenario, no hay espacio para errores ni para resistencias: quien no se adapte, simplemente quedará fuera del juego logístico global, dijeron.

 

Por Daniel Zurita / Enviado

Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES



MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria