El gobierno de Rocío Nahle paga a la autoridad tributaria impuestos acumulados en los últimos 16 años del estado de Veracruz
Aunque se piensa que sólo los grandes corporativos tienen pendientes con la autoridad tributaria, hete aquí que varias entidades federativas encaran pendientes con el fisco.
Un caso particular se acaba de dar en el último año con el Gobierno de Veracruz de Rocío Nahle, que logró disminuir su deuda total al pasar de 119 mil millones de pesos a 62 mil millones, lo que representó una reducción de 42 por ciento.
Pero lo más relevante y que entraña al tema tributario es que logró liquidar al 100 por ciento el adeudo de Veracruz con la Federación, al pagar la friolera de 30 mil millones de pesos que debía al fisco desde 2009, lo que —imaginará— implicó un enorme esfuerzo para las finanzas estatales.
Y bueno, resulta que Veracruz fue el único estado que se acogió y cumplió en su totalidad con el programa federal Deudor Cumplido, lo que llevó a que actualmente su deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que lleva Antonio Martínez Dagnino, se encuentre en cero después de 16 años.
Añada que el gobierno de Veracruz también redujo de 25 mil a 11 mil millones de pesos su adeudo con el ISSSTE y mantiene su trabajo con el Gobierno Federal para garantizar los recursos correspondientes a las cuentas individuales de las y los trabajadores.
Se menciona que esos pagos de deuda se realizaron sin sacrificar la inversión estratégica, como el aumento de equipo a policías, incremento a los salarios de la burocracia, la adquisición de camionetas para el sector salud y el fortalecimiento de los programas sociales, todo esto de acuerdo con las instrucciones de la gobernadora Nahle, que ha logrado quitarse un lastre para las finanzas estatales que seguramente liberará recursos para inversiones futuras.
La ruta del dinero
Nada que ayer al cierre de los mercados bursátiles llegó el reporte al tercer trimestre del año del gigante en el diseño de chips Nvidia, la firma que comanda Jensen Huang. Los resultados eran largamente esperados por el mercado ante los temores de una burbuja bursátil por las altas valuaciones que ha logrado esa firma, entre muchas otras vinculadas con la inteligencia artificial.
Bueno, pues para tranquilidad de algunos, Nvidia tuvo un sólido reporte con un salto en sus ganancias de 65 por ciento, apuntalado por ventas por 57 mil millones de dólares, que resultaron mayores a los 54 mil 890 millones de dólares que esperaban los analistas.
Pero en esa línea, Huang dijo que para el cuarto trimestre del año la expectativa de la empresa es que los ingresos escalen hacia los 61 mil 800 millones de dólares a partir de una creciente demanda de aplicaciones de IA.
Con ese argumento, las acciones de Nvidia abrirán este jueves con un fuerte impulso que seguramente contagiará a todo el sector de alta tecnología que, dicho sea de paso, se ajustó en las últimas semanas.
Huang dijo a analistas que la demanda de computación en la nube y de servicios relacionados con la IA sigue creciendo de manera exponencial y cada vez está más presente en las economías, de ahí que para 2026 la empresa no dude en que sus ingresos puedan escalar hasta los 500 mil millones de dólares…
Para sorpresa de nadie, por segunda vez en menos de una semana, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tiene como ministro presidente a Hugo Aguilar, resolvieron ayer casos relativos a las empresas de Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y lo hicieron, al igual que hace unos días, por consigna política y no conforme a derecho.
Y es que, en un episodio más de este modus operandi del “nuevo” tribunal constitucional, los ministros votaron completamente en línea con el dictado de Palacio Nacional, violando principios fundamentales del Estado de Derecho, como el de legalidad, el debido proceso y la igualdad de trato ante la ley.
De nuevo se desdeñó los argumentos del presidente de Grupo Salinas sin mayor análisis ni discusión del fondo; mucho menos respetaron y salvaguardaron el orden constitucional.
De igual forma, resulta paradójico y muy preocupante que, mientras apenas la semana pasada los ministros de la SCJN ilegítimos rechazaron revisar el fondo de los amparos del mandamás de Grupo Elektra por falta de cuestiones de constitucionalidad, ahora se contrapongan al admitir entrar al fondo de las sentencias solo porque las autoridades fiscales se los instruyen.
Es tal el nivel de sumisión de esta Corte que, pese a que los ministros Irvin Espinosa Betanzo, Loretta Ortiz Ahlf y Jazmín Esquivel Mossa señalaron que no existe cuestión de constitucionalidad, el resto de los ministros confirmaron esa evidente contradicción para satisfacer las órdenes de Palacio Nacional.
Como imaginará, ese tipo de resoluciones inquietan en el sector privado.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn
