El sector del autotransporte mueve el 80% de los bienes nacionales y aporta más del 6% del PIB, pero enfrenta el reto de renovar una flota con 19 años de antigüedad y adaptarse a la transición tecnológica.
Al menos así quedó en claro, durante la inauguración de la Expo Transporte ANPACT 2025, que abrió este martes en Guadalajara, donde no solo se mostraron camiones eléctricos y anuncios de innovación, sino que reveló la tensión entre el peso económico del transporte carretero y la urgencia de modernizar una industria que sostiene a la economía mexicana, pero que avanza con motores del pasado.
Con más de 660 expositores y 60 mil asistentes, la exhibición más importante de vehículos de carga y pasaje en América Latina reunió a empresarios, autoridades y fabricantes decididos a mantener a México en el mapa global de la movilidad.
Sin embargo, los discursos coincidieron en un diagnóstico común: sin inversión, renovación tecnológica y reglas claras, el país podría perder competitividad en el nuevo ciclo industrial.
Un motor que mueve al país
“Sin camiones, el país se detiene y no es solo un eslogan, es una realidad”, afirmó Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) , al recordar que ocho de cada diez productos se transportan por carretera.
El autotransporte, dijo, representa más del 6% del PIB y genera más de dos millones de empleos.
Malagón advirtió que los retos van más allá de las fronteras, los nuevos aranceles de los Estados Unidos, la revisión del T-MEC y la desaceleración interna en ventas podrían presionar la rentabilidad del sector.
Por ello, dijo, “defender al sector automotriz es defensor a México”
Renovar la flota
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate , reconoció por su parte que la edad promedio del parque vehicular —19 años— es un obstáculo serio para la productividad y la seguridad vial.
“Nos convoca el compromiso con la innovación, la inversión y el bienestar social”, afirmó.
Arzate destacó la actualización del Acuerdo Ambiental, que limita a 10 años la antigüedad de los camiones usados importados desde los Estados Unidos, una medida que busca evitar la entrada de unidades obsoletas, aunque el reto sigue siendo el acceso a financiamiento para renovar flota con modelos más eficientes y menos contaminantes.
Electrificación sin energía suficiente
Los fabricantes presentes en Expo Guadalajara mostraron motores Euro 6, híbridos, eléctricos e incluso de hidrógeno.
Sin embargo, la adopción de estas tecnologías enfrenta altos costos y falta de infraestructura, además de falta de incentivos fiscales ni red de carga eléctrica robusta, y siendo así, la electromovilidad avanza a paso lento.
“Lo que aquí se fabrica no solo cumple con los más altos estándares de ingeniería, también genera desarrollo regional”, sostuvo Arzate Tapia al inaugurar la exposición.
Pero en los hechos, el transporte limpio aún no despega del todo, porque la transición verde sigue dependiendo más de la iniciativa privada que de una política pública coordinada por el gobierno de México.
Carreteras e inversión estatal
Jalisco busca capitalizar su papel como anfitrión del evento y como nodo logístico del país, dijo el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien anunció un programa multianual de 24 mil millones de pesos para rehabilitar toda la red estatal de carreteras antes de junio de 2026.
“Todas las carreteras de Jalisco van a estar completamente rehabilitadas antes de terminar el próximo año”, aseguró.
Además, el estado invertirá 6 mil millones de pesos en seguridad vial y tecnología, incluyendo la creación de una Policía Estatal de Caminos con 500 elementos y 150 patrullas, así como arcos carreteros inteligentes.
Lemus también proyecta un corredor vial con acceso al Aeropuerto de Guadalajara y conexión directa con Expo Guadalajara.
Nearshoring y talento, el otro combustible
Para Altagracia Gómez Sierra, presidenta del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADE) , México tiene una ventaja competitiva que va más allá de su ubicación: su capital humano.
Cada año, el país forma 150 mil ingenieros y cerca de 300 mil profesionales en carreras, por ello “México sigue estando en un lugar de privilegio, no solo por su ubicación geográfica, sino por la calidad de sus ingenieros”, señaló.
Ese talento sostiene a México como el principal productor mundial de tractocamiones, dijo.
Y argumentó que “en los próximos años, nuestro país seguirá siendo el productor número uno de tractocamiones en el mundo”.
Un futuro en construcción
Expo Transporte ANPACT 2025 reúne esta semana en Expo Guadalajara a representantes de 36 países y más de 100 paneles sobre energías limpias, financiamiento y seguridad vial.
Pero el mensaje de fondo fue económico, porque ese crecimiento de México depende de un sistema carretero que envejece más rápido de lo que se moderniza.
El país tiene la oportunidad de convertir su infraestructura y su industria automotriz en el nuevo motor del nearshoring, pero si no acelera su transición tecnológica y sus inversiones, corre el riesgo de quedarse rezagado en una economía que se mueve, literalmente, sobre ruedas.
Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook , X y LinkedIn


