Aunque la afluencia en tiendas físicas mexicanas creció 2.45% durante el primer semestre de 2025, la atracción, es decir, el porcentaje de personas que realmente ingresan al local frente a quienes solo pasan enfrente, disminuyó 3.49%.
Esta aparente contradicción evidencia el fenómeno, relacionado con el hecho de que atraer más tráfico no garantiza convertirlo en ventas; por tanto, hoy el consumidor valora su tiempo, planifica mejor sus compras y exige que cada visita tenga sentido.
Anabell Trejo, CEO de Getin, firma especializada en análisis del comportamiento en tienda, explica que el cliente actual compara más y busca una experiencia omnicanal, donde lo físico y lo digital estén conectados.
Sin embargo, pese al descenso en la atracción, el ticket promedio subió 5.65%, lo que confirma que las compras son ahora más decididas, menos impulsivas.
Tendencias por regiones
El desempeño del retail no fue homogéneo en todo el país, porque la región Centro-Norte reportó los mejores resultados en afluencia, con un alza del 4.11%, destacando el dinamismo comercial de ciudades como Querétaro, León y Aguascalientes.
Las campañas de temporada como Semana Santa y el Día de las Madres ayudaron a elevar el flujo, aunque sin traducirse completamente en entradas.
Este comportamiento exige una revisión profunda de la estrategia en punto de venta, porque ya no basta con tener un local bien ubicado; hoy es indispensable ofrecer disponibilidad, surtido de mercancías efectivo y una experiencia coherente entre lo físico y lo digital.
Inventario e inteligencia
De hecho, en estudios como el elaborado por NielsenIQ, se explica que el 75% de los consumidores espera encontrar los productos que busca en anaquel, pero si no lo halla, el 30% cambia de tienda.
Ante este desafío, empresas como Teamcore han desarrollado soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la ejecución en tienda y garantizar disponibilidad.
La automatización de procesos ha permitido a los clientes mejorar en hasta un 20% la efectividad operativa y reducir costos.
Control de pérdidas
Al mismo tiempo, la prevención de pérdidas es ya una prioridad estratégica, dice Tony D’Onofrio, presidente de Sensormatic Solutions, quien señala la utilidad de herramientas como el Shrink Analyzer.
Dicho instrumento funciona mediante sensores y etiquetas RFID, que permiten identificar productos vulnerables, patrones de robo y malas prácticas internas, cerrando brechas desde el almacén hasta el piso de venta.
Atracción bajo presión
Los especialistas coinciden en que el crecimiento en afluencia confirma que el retail físico sigue vigente, pero el descenso en atracción obliga a repensar su propuesta.
Convencer al consumidor ya no depende del escaparate, sino de datos, disponibilidad y una experiencia que realmente valga su visita.