Transporte multimodal y tecnología están redefiniendo la cadena logística

Durante el primer panel de Exporail 2025, denominado “Puertos y fronteras: desafíos tecnológicos y estratégicos para un comercio exterior más eficiente”, especialistas coincidieron en que la modernización aduanera, la coordinación multimodal y la capacitación del capital humano serán determinantes para la competitividad logística de México en los próximos años.

El panel fue moderado por Emmanuell Reyes, titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), y contó con la participación de José Luis Valencia, vicepresidente del Comité Marítimo y director general de COMCE Veracruz.

Además de José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), y Herman Deutch, director general de Equipamiento, Modernización e Infraestructura de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Modernización aduanera y tecnológica

Herman Deutch informó que la ANAM ejecuta un plan de modernización con 20 mil millones de pesos en infraestructura y 23 mil millones en equipos no intrusivos, lo que incluye 2,500 sistemas de rayos X de alta penetración. De acuerdo con el funcionario, estas inversiones permitirán agilizar las revisiones aduaneras, fortalecer la recaudación y reducir los tiempos de espera en los cruces fronterizos y portuarios.

En 2024, el comercio exterior de México ascendió a 1.2 billones de pesos, con predominio del autotransporte (57%), seguido por el marítimo (26%), ferroviario (9%) y aéreo (7%).

Transporte multimodal y saturación fronteriza

Los panelistas subrayaron la necesidad de integrar los distintos modos de transporte en un sistema complementario. Actualmente, 65% de la carga nacional se mueve por carretera, 25% por ferrocarril y 10% por otros medios.

“Carretera y ferrocarril no deben verse como competencia, sino como parte de un mismo sistema. Integrarlos puede representar ahorros de hasta 45% en costos logísticos”, explicó José Gerardo Tajonar Castro.

En el ámbito portuario, se mencionó que en Manzanillo se rediseñan los procesos aduaneros para incrementar el peso del transporte ferroviario en el despacho de contenedores, mientras que en Veracruz se espera la entrada en operaciones de la nueva aduana durante este último trimestre.

Respecto a las fronteras, Deutch señaló que uno de los principales cuellos de botella se ubica en la frontera norte, donde la doble revisión de autoridades estadounidenses provoca filas de hasta 14 kilómetros diarios en Nuevo Laredo.

Brechas tecnológicas y pymes

José Luis Valencia destacó la importancia de fortalecer la promoción de la oferta exportable y acompañarla con procesos aduaneros más ágiles, junto a una atracción sostenida de inversión.

Los especialistas coincidieron en que las grandes empresas han avanzado en el uso de sistemas de gestión de transporte (TMS), monitoreo GPS y controles digitalizados, mientras que las pymes enfrentan limitaciones de acceso a estas tecnologías.

“El reto es acercar soluciones digitales accesibles a las pymes para que participen plenamente en cadenas globales de suministro”, subrayó Tajonar.

En este sentido, la carta porte digital y los despachos anticipados fueron señalados como medidas para agilizar la logística y fortalecer la trazabilidad de la carga.

Capital humano y profesionalización

La falta de operadores en el autotransporte fue identificada como un factor que limita la competitividad. Para atender esta brecha, ANIERM y la AMF impulsan, en coordinación con COMCE, estándares de competencia laboral dirigidos a agentes de carga, especialistas en monitoreo logístico y oficiales de cumplimiento en comercio internacional, con el objetivo de alinear la capacitación a las nuevas regulaciones.

“Mientras el ferrocarril mantiene estabilidad en su personal operativo, en el autotransporte existe déficit de conductores, lo que incrementa los costos y afecta la operación logística”, añadió Tajonar.

Cooperación público-privada e internacional

Entre los proyectos mencionados durante el panel destacaron un convenio con Grupo México que busca agilizar el traslado de contenedores y reforzar la operación ferroviaria y aduanera; convenios con ferroviarias para consolidar carga de pymes y facilitar exportaciones hacia EE.UU. y Canadá; proyectos en Manzanillo para conectar con Tepalcates y mejorar procesos aduaneros; y el impulso al cabotaje como alternativa de conexión con puertos de la costa este de EE.UU.

Además del acuerdo con Guatemala, que recibió equipos aduaneros desinstalados en México para fortalecer la operación en la frontera sur.

 

Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Nuevo trato fiscal a bebidas
Lunes, 06 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria