ChinaCham advierte que la aplicación de aranceles afectaría los avances en electromovilidad en el sector automotriz mexicano al encarecerse los precios de automóviles híbridos y eléctricos

Le decía que entre las armadoras chinas que tienen operaciones en México existe gran inquietud por la propuesta del Gobierno Federal para aumentar la carga arancelaria en segmentos clave como las partes y componentes de motocicletas, automóviles, baterías y motores, entre otros componentes, lo que se puede convertir en un serio daño al desarrollo del ramo de la movilidad, en particular a la movilidad eléctrica.

Tal es la postura de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China (ChinaCham) que lleva Pola Grijalva y que está conformada por empresas chinas con operaciones en México, así como por empresas mexicanas con operaciones en el país asiático.

Para el organismo empresarial, si bien existe reconocimiento de los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por mantener la estabilidad de las finanzas públicas, también hay preocupación por las medidas arancelarias anunciadas que tendrán consecuencias negativas en el desarrollo y crecimiento de sectores industriales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de las exportaciones mexicanas.

Grijalva dijo que en 1994 el gobierno de México llevó a cabo un proceso similar, lo que empujó una espiral inflacionaria que duró una década; de ahí que solicita una reconsideración e hizo un llamado al Congreso para que revise el tema con atención.

La ChinaCham hizo un llamado urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y muy claro.

Agregó que las empresas chinas, de otra manera, estarían cancelando toda posibilidad de absorber, consolidar y desarrollar tecnología en el mercado mexicano para sectores clave como la industria metalmecánica, las autopartes, los electrodomésticos y otros sectores que impulsan el control de la inflación, conservando con ello la capacidad remuneradora del salario mínimo en México.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), por su parte, ha manifestado que el incremento de 50 por ciento al arancel que se aplica a los vehículos chinos dañará la viabilidad económica y financiera de empresas chinas y mexicanas que han invertido más de 60 mil millones de pesos en la creación de 800 puntos de venta de autos importados de China en México.

Esas inversiones han generado una derrama que impacta a más de 200 mil consumidores y significa la creación de 32 mil empleos directos, por lo que dicha propuesta pondría en riesgo inversiones en la industria y la pérdida de empleos en momentos en que la economía se desacelera.

La Electro Movilidad Asociación (EMA), a su vez, ha señalado que incrementar el costo de los vehículos eléctricos hará inaccesibles a más de 100 modelos de vehículos eléctricos y 50 modelos híbridos enchufables, lo cual provocará un retroceso sensible en el objetivo de ampliar la electromovilidad y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

Es importante señalar que la industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y no únicamente las marcas de origen chino.

Un ejemplo de ello es que armadoras de la talla de General Motors, Kia, Ford Motor y Chrysler, empresas que además de tener plantas en México, importan vehículos fabricados en China para complementar su oferta y, con ello, procurar que los precios al consumidor se mantengan en niveles competitivos y accesibles para las empresas y las personas mexicanas.

Grijalva dijo que las empresas chinas aceptan la invitación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su gobierno para iniciar un diálogo constructivo con la idea de avanzar hacia un enfoque gradual y equitativo que ponga en balance los efectos en la inflación, la creación de empleos de calidad, y el desarrollo y profundización de las cadenas de valor con un mayor grado de integración binacional.

 

La ruta del dinero

Nada que el líder nacional del PRI sigue ganando presencia en los medios de comunicación de Estados Unidos y ahora Alejandro Moreno Cárdenas tuvo una entrevista con la cadena Fox, donde expuso que México enfrenta un claro retroceso en su democracia y por el desmantelamiento de instituciones que ahora puede llevar a los órganos que realizan las elecciones.

El senador campechano denunció ante la prensa estadounidense el riesgo de que en México se instaure una dictadura con claros nexos con el gobierno de Venezuela de Nicolás Maduro.

Moreno Cárdenas habló con la periodista de Fox News, Julie Banderas, de la realidad que encara México con un gobierno que ha solapado al crimen organizado no solo con la producción y tráfico de drogas como el fentanilo, también con el contrabando de combustibles, creando un ambiente de violencia que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y lo que lleva la gestión de Claudia Sheinbaum Pardo ha significado 230 mil homicidios y 120 mil desapariciones.

El líder político anunció que denunciará a gobernadores, legisladores y políticos de Morena vinculados con el crimen organizado.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria