La industria del mezcal espera crecer a tasas de doble dígito de aquí al 2034, donde la apuesta es atender nuevos mercados internacionales
Una de las bebidas espirituosas que ha tenido crecimiento exponencial en los últimos años ha sido el mezcal.
Hablamos de un mercado que este año espera alcanzar ventas por más de mil 200 millones de dólares, según Fortune Business Insights.
Existe una demanda creciente de mezcal tanto entre hombres como mujeres; además, su venta se ha orientado ahora a productos premium y sin azúcar, que atraen a más consumidores.
Pues bien, fíjese que en este marco, este fin de semana llega a la capital del país Mundo Mezcal, una exposición que reunirá en el Campo Marte a 400 productores de agave provenientes de once estados del país, en una celebración que coincide con las festividades del Día de Muertos.
La propuesta busca algo más que brindar: quiere llevar al mezcal al lugar que merece en el mapa global de los destilados.
La iniciativa es impulsada por Marisol Rumayor, Ricardo Desachy y Víctor Paredes, en un afán por profesionalizar a un sector sumamente pulverizado, además de abrir puertas internacionales a esa bebida con la intención de consolidar a los destilados de agave como una industria estratégica.
La producción de mezcal no es menor; considere que genera más de 55 mil empleos directos y produce más de 11 millones de litros al año.
Sobra decir que es el estado de Oaxaca el epicentro del mezcal, con 90 por ciento de la producción; pero hay estados como Guerrero y Puebla que buscan una parte de ese floreciente mercado que ha pegado bien entre los jóvenes, donde la opción es seguir impulsando la producción artesanal y las presentaciones dirigidas al segmento premium con el fin de atraer a consumidores internacionales.
La mixología ha sido otro de los catalizadores del negocio del mezcal, donde se han explorado mezclas con diferentes frutos, hierbas y jugos, siendo una de las bebidas refrescantes más complejas que sorprenden a los más exigentes.
En esta edición, los maestros mezcaleros y dueños de palenques serán los protagonistas, atendiendo personalmente cada stand y compartiendo el origen y el espíritu detrás de cada botella.
Se esperan más de siete mil visitantes, con un programa que incluirá catas, conferencias, clases magistrales y gastronomía tradicional.
La ruta del dinero
Es evidente que Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), mantiene una complicidad evidente con Alejandro Martínez Araiza, al no cancelar su registro como secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), pues cumplió medio año sin informar el manejo del patrimonio gremial que, solo por cuotas sindicales, asciende a 500 millones de pesos.
El titular del CFCRL no ha respondido y mantiene congelada la impugnación presentada por trabajadores para que se cancele la toma de nota del líder sindical y de su Comité Ejecutivo Nacional, debido a que se registraron once causales de nulidad del proceso, en el cual se reeligió Martínez Araiza al frente de ese sindicato para el periodo 2025-2030.
Los hechos demuestran que Domínguez Marrufo y sus funcionarios mantienen un esquema de protección a las violaciones del SNAC, que contrastan con los objetivos de la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir la corrupción en todos los niveles, incluidos los sindicatos.
Trabajadores disidentes indicaron que entre las causales de nulidad para las elecciones se encuentran: falta de transparencia financiera, omisión de verificación y padrón electoral inválido, falta de verificación de autenticidad de firmas de los supuestos votantes, carencia de integración de un padrón confiable, exclusión de centros de trabajo y trabajadores, y falta de notificación generalizada sobre la realización de la elección.
También se ubican otras causales como: propaganda indebida en periodo de veda electoral, ausencia de pluralidad de opciones para votar, exclusión de empresas cubiertas por el contrato, falta de presencia de la autoridad laboral, votación en días feriados e incumplimiento de estatutos; situaciones que representan violaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Martínez Araiza debió informar sobre la administración del patrimonio sindical en el acta de asamblea del 15 de abril de este año, en la cual se reeligió por un periodo más como secretario general, pero no cumplió con dicha disposición. El 19 de mayo, el CFCRL le envió un oficio en el que lo exhorta a cumplir con esa obligación, marcada en el artículo 373 de la LFT.
Sin embargo, en un abierto desafío a las autoridades laborales de la Cuarta Transformación, Martínez Araiza anunció que no informará sobre el patrimonio sindical, porque 97 por ciento de los sindicatos del país no lo hace. Pese a ello, Domínguez Marrufo no hace caso a la impugnación presentada por trabajadores y se niega a cancelar el registro del líder del SNAC, con lo cual ratifica su complicidad en este caso de corrupción.
Con la novedad de que Óscar Mora, CEO de ENTI, colaborará como experto en el Consejo Mexicano de la Energía A.C. (COMENER), presidido por Juan Acra López, instancia estratégica del sector privado que impulsa el desarrollo nacional de dicho sector. Está integrada principalmente por las cámaras y asociaciones que componen esta industria, como son: CCE, COPARMEX, CONCAMIN, ONEXPO, ANIQ, CANACAR y AMEXGAS, entre otras.
Mora también es miembro del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), colaborador y fundador de la Feria Aeroespacial México (FAMEX).
Y bueno, ENTI es una empresa mexicana especializada en el diseño y aplicación de sistemas de alta tecnología con enfoque sustentable; tiene presencia en Colombia, California y Texas.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn


 
										 
										