CANACINTRA emite postura frente a la convocatoria de generación e interconexión eléctrica

Como Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) expresamos nuestro reconocimiento al esfuerzo del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (SENER), por establecer mecanismos más claros, ágiles y transparentes para la atención de solicitudes de generación e interconexión eléctrica, mediante la reciente “Convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica e interconexión al Sistema Eléctrico Nacional”, publicada el 17 de octubre de 2025.

Esta medida representa un paso importante hacia una política energética más ordenada y planificada, orientada a fortalecer la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y dar certidumbre a las inversiones productivas del país.

En CANACINTRA coincidimos plenamente con el objetivo de avanzar hacia un modelo energético sustentable, competitivo y con visión de largo plazo. La transición energética no es únicamente una obligación frente al cambio climático; también constituye una oportunidad estratégica para modernizar la infraestructura, impulsar la innovación tecnológica y elevar la competitividad de la industria mexicana.

Valoramos que la convocatoria incorpore criterios de seguridad, calidad, continuidad, confiabilidad, innovación tecnológica y desarrollo social, elementos indispensables para fomentar la inversión responsable y sostenible.

No obstante, advertimos la necesidad de atender limitaciones que podrían restringir la participación del sector productivo nacional, particularmente de las micro, pequeñas y medianas empresas industriales:

1. Exclusión de la generación distribuida y de la cogeneración eficiente.
La convocatoria se centra en grandes proyectos de generación centralizada, dejando fuera esquemas que han demostrado ser esenciales para la competitividad energética de las MiPyMEs, como la generación distribuida, el autoconsumo y la cogeneración eficiente.

2. Concentración del mercado y dependencia tecnológica.
Al privilegiar proyectos de gran escala, se corre el riesgo de concentrar la capacidad de generación en pocos actores, disminuyendo el espacio para el desarrollo tecnológico y la participación de proveedores nacionales de bienes y servicios energéticos.

3. Necesidad de certeza jurídica y participación equitativa.
La industria requiere reglas claras, estables y accesibles que garanticen condiciones de competencia equitativas entre empresas nacionales e internacionales. La certidumbre regulatoria es clave para detonar inversiones sostenibles y planificadas.

4. Visión regional y desarrollo descentralizado.
La planeación eléctrica debe considerar los corredores industriales, clústeres productivos y vocaciones regionales del país. La energía debe fluir hacia donde se genera empleo y valor agregado, fortaleciendo la cohesión territorial y la competitividad regional.

CANACINTRA reitera su disposición para colaborar con la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y los organismos reguladores del sector, en la construcción de una hoja de ruta conjunta que impulse una transición energética ordenada, incluyente y con visión de desarrollo nacional.

Proponemos que el proceso de implementación de esta convocatoria garantice la participación equitativa de empresas nacionales e internacionales, bajo criterios técnicos transparentes; la incorporación de esquemas de generación distribuida, cogeneración y autoconsumo industrial, como pilares de la competitividad productiva; la certeza jurídica y regulatoria, indispensable para detonar inversión y planeación industrial a largo plazo; la participación a través de mesas técnicas permanentes entre autoridades y sector industrial, para monitorear avances, resolver cuellos de botella y evaluar impactos; y la Integración de cadenas de valor nacionales en los proyectos eléctricos, fomentando empleo y transferencia tecnológica.

La industria mexicana está comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la inversión responsable. Sin embargo, para que la transición energética sea exitosa, debe reconocer a la empresa nacional como aliada estratégica en la construcción de la soberanía y la seguridad energética del país.

La energía no es solo un insumo: es la base del desarrollo productivo, del empleo formal y de la cohesión social.

Hacemos un llamado a que esta nueva etapa del sector eléctrico sea incluyente, equilibrada y orientada al fortalecimiento del aparato productivo nacional, con participación de las y los industriales en todas sus escalas.

Solo mediante la colaboración efectiva entre gobierno, industria y sociedad, lograremos consolidar un sistema eléctrico limpio, suficiente y competitivo, capaz de sostener el crecimiento industrial y garantizar el bienestar de México.

 

Staff / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
ECOCE y economía circular
Jueves, 23 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria