Entre 2021 y 2023 de los 165 mil 542 millones de dólares que México recibió por remesas electrónicas el 28.6 por ciento fueron enviajas por mujeres migrantes

 

Uno de los mayores bancos comerciales del país ha visto en las remesas un vehículo para impulsar la inclusión financiera.

 

Me refiero a Banorte que preside Carlos Hank González que encargó al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) el estudio “La Emigración Mexicana Femenina, el Ingreso por Remesas y la Inclusión Financiera”, con la idea de mejorar y adecuar los servicios que ofrece a los mexicanos que envían remesas al país.

 

El estudio consideró una muestra de más de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas a México desde Estados Unidos que operó Banorte entre 2021 y 2022.

 

De acuerdo con la investigación en 2022 el número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos resultó de 10 millones 678 mil 502 personas, donde 5 millones 592 mil 703 fueron hombres y 5 millones 85 mil 799 mujeres.

 

Hablamos que el 47.6 por ciento de los compatriotas que enviaron remeses fueron mujeres.  

 

Las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7 por ciento por número de transferencias y el 64.6 por ciento de los recursos enviados.

 

Banorte ha logrado que 3 de cada 10 personas que recibieron su remesa tengan una cuenta con el banco, y eso se extiende a algún producto de crédito, lo que apoya la inclusión financiera.

 

La remesa promedio enviada y recibida se ubicó en 593 dólares, y Banorte ha identificado un creciente interés de las mujeres que reciben remesas de aprovechar los productos de ahorro con el 84.1 por ciento a marzo de 2024, cuando en 2021 ese porcentaje era de 56.8 por ciento.

 

Otro dato relevante es que entre 2021 y 2023 de los 165 mil 542 millones de dólares que México recibió por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, 47 mil 308 millones de dólares fueron enviados por mujeres mexicanas inmigrantes; lo que representó el 27.1 por ciento del ingreso total de México por ese concepto.

 

La ruta del dinero

La que hace un movimiento estratégico con visión de futuro es Sempra Infraestructura, que lleva Tania Ortiz Mena. Así lo detalla su reciente Informe de Sustentabilidad donde escuchando al mercado energético global optó por reestructurar sus líneas de negocio. La novedad son sus ‘Soluciones bajas en carbono’, que se suman a las líneas de ‘Gas Natural Licuado’ e ‘Infraestructura Energética’. Y bueno, a la generación renovable suman nuevos proyectos de captura de carbono, producción de hidrógeno limpio y de gas natural sintético. La descarbonización es la apuesta al futuro de una compañía que ya tiene más de 26 años en México… De manteles largos Presta Prenda cumple sus primeros 15 años de operación. La firma del crédito prendario de Grupo Salinas ha ganado cuota de mercado en un nicho por demás competido a partir de la estrategia de estar los 365 días del año cerca de su clientela al ofrecer los mejores precios para piezas de oro en las mil 140 sucursales de Elektra. Otro diferenciador de la empresa de Ricardo Benjamín Salinas Pliego es que ofrece soluciones financieras a la medida, tanto en tasa como en plazo para pagar, algo que no se veía antes en el negocio de las casas de empeño tradicionales.

 

Por Rogelio Varela/ Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Citi, con Chico Pardo
Viernes, 10 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria