Entre enero y agosto pasados México recibió 31.5 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento de 7.5 por ciento frente a 2024
El ajuste en el PIB en el tercer trimestre ha encendido señales de alarma sobre la debilidad de la economía, aunque algunos sectores se salvan de una contracción en la demanda que sorprendió al propio gobierno.
Muy temprano, el INEGI informó que el dato preliminar del PIB entre julio y septiembre pasados significó una contracción de 0.3 por ciento, algo que ya esperaba el mercado a partir de otros datos conocidos en las últimas semanas.
La caída en el tercer trimestre resultó la primera desde 2021, cuando iniciaba la pandemia del coronavirus, y se presenta en el primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha tenido que ajustar fuertemente el gasto público para hacer frente al déficit de 5.9 por ciento del PIB que le dejó Andrés Manuel López Obrador.
Pues bien, a pesar de ese panorama, que se suma a un entorno internacional marcado por la incertidumbre comercial, la volatilidad cambiaria y los desafíos en conectividad aérea, el turismo mexicano muestra una notable capacidad de resistencia, a decir de Antonio Cosío Pando, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
Cosío, en su primera conferencia de prensa, presentó el documento “Perspectiva Turística: referencia para una mejor toma de decisiones del sector turístico”, elaborado por el CNET y el Sustainable Tourism Advanced Research Center (STARC Anáhuac Cancún).
El documento concluye que la industria turística mantiene un ritmo positivo de crecimiento y continúa siendo un motor fundamental para la economía, cuando otros sectores como las manufacturas pierden fuerza.
También resalta que, mientras el turismo mundial avanza con prudencia en el primer semestre de 2025, impulsado sobre todo por Asia-Pacífico y África, nuestro país destaca entre los principales destinos globales, con una variación positiva de 7.5% en llegadas internacionales entre enero y agosto, lo que lo mantiene en el sexto lugar mundial en recepción de turistas.
De enero a agosto de 2025, México recibió 31.5 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento de 7.5% frente a 2024. En el mismo periodo, los ingresos por visitantes internacionales sumaron 23.9 mil millones de dólares, con un incremento de 6.5% respecto al año pasado, consolidando a la actividad como una de las más sólidas en la balanza de pagos.
En efecto, la balanza turística registró un superávit de 15 mil 448 millones de dólares, cifra que contrasta con los déficits observados en las balanzas petrolera y comercial.
El turismo también sostiene el empleo; muestra de ello es que el segundo trimestre de 2025 reportó 5 millones de puestos de trabajo vinculados al sector, lo que implica un crecimiento de 2.6% anual, y el empleo formal en servicios de hospedaje alcanzó los 442 mil 666 trabajadores asegurados, un incremento de 0.5% respecto a 2024.
Para Francisco Madrid, director del STARC, “en un contexto de incertidumbre global, el turismo mexicano sigue siendo fuente de equilibrio macroeconómico y un componente esencial de la cuenta corriente del país”, y agregó que, sin los ingresos turísticos, el déficit en la cuenta corriente de México habría sido más del doble en el primer semestre del año.
Los mercados emisores vía aérea hacia México más importantes en el periodo enero-agosto pasado fueron Estados Unidos, con 9.5 millones de llegadas (+1.3%), y Canadá, con 1.864 millones de llegadas, destacando un crecimiento significativo del 11.2%.
Argentina también mostró un notable aumento del 20.2%, alcanzando 248.2 mil viajeros. Por otro lado, varios mercados sorprendieron por su contracción: Colombia registró una caída marcada del 26.3%, con 251.1 mil llegadas, seguida por Francia (-4.6%), Chile (-3.0%) y Alemania (-1.7%). Estos movimientos reflejan cambios importantes en la dinámica de viajes hacia México en 2025.
La ruta del dinero
En el muy competido negocio del crédito al consumo, le comento que Walmart de México, que lleva Cristian Barrientos Pozo, acaba de concretar una alianza con INVEX Banco, que comanda Jean Marc Mercier, para lanzar nuevas tarjetas de crédito con el respaldo tecnológico de Mastercard.
Me refiero al lanzamiento de las tarjetas Walmart INVEX y Sam’s Club INVEX, que tendrán beneficios exclusivos, precios competitivos y un robusto programa de lealtad que incluye descuentos y recompensas.
Se trata de un negocio con gran potencial, ya que, de acuerdo con el estudio “La nueva era de la inclusión financiera en América Latina” elaborado por Mastercard, solo el 53 por ciento de la población mexicana cuenta con una tarjeta de crédito, lo que compara con 75 por ciento en Brasil y 73 por ciento en Argentina.
“Con la alianza entre Walmart de México e INVEX Banco, buscamos ofrecer soluciones accesibles y sencillas. Cada vez que nuestros clientes y socios compren en cualquiera de nuestras más de 3,200 tiendas y clubes del país, en línea o a través de las aplicaciones móviles, recibirán beneficios como 10% de descuento en su primera compra, Meses sin Intereses y bonificaciones, todo esto sin anualidad”, detalló Santiago Benvenuto, líder de Soluciones Financieras para Walmart de México y Centroamérica, que tiene más de 5 millones de clientes.
A decir de INVEX, estas nuevas tarjetas representan más que un método de pago: un modelo de consumo inteligente donde cada compra genera bonificaciones y ahorros tangibles, convirtiéndose en una herramienta clave para abrir oportunidades crediticias a los clientes y socios que aún manejan efectivo.
La española Indra Group, que tiene como consejero delegado a José Vicente de los Mozos, acaba de presentar a nivel global IndraMind, la primera iniciativa tecnológica ibérica que desarrolla inteligencia artificial soberana en un entorno ciberresiliente para proteger ciudadanos, territorios e infraestructuras críticas.
Bajo el lema “Protecting to Empower”, esta nueva unidad de negocio marca un hito en la soberanía tecnológica y la superioridad cognitiva frente a los desafíos de la guerra híbrida. Con más de 3 mil expertos y un volumen inicial de 300 millones de euros, IndraMind combina IA, ciberseguridad, defensa y automatización para anticiparse a amenazas y gestionar operaciones críticas en tiempo real ante posibles catástrofes y ataques cibernéticos.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn
