EE.UU. aplicará arancel del 25% a camiones desde el 1 de noviembre

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los camiones medianos y pesados importados, a partir del 1 de noviembre de 2025, encendió las alarmas en la industria automotriz mexicana.

Entre enero y julio de 2025, Estados Unidos importó 32,410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales, 15.4% menos que en 2024. México aportó 25,858 millones, con una baja de 13.8%, según la Oficina de Análisis Económico (BEA).

En el mismo periodo, la exportación mexicana de vehículos pesados cayó 26.5%, con 78,283 unidades enviadas a Estados Unidos, de acuerdo con la ANPACT. La producción nacional retrocedió 31.6%, a 99,306 unidades.

México fabrica 95% de los tractocamiones que se venden en EE.UU., con 14 plantas y dos fábricas de motores. Analistas advierten que, si los vehículos no quedan exentos bajo el T-MEC, se reconfigurarán las cadenas de suministro en América del Norte.

Durante una de sus conferencias matutinas, Claudia Sheinbaum aclaró que el arancel del 25% sobre vehículos pesados impuesto por EE.UU. “no es específicamente para México”, aunque reconoció que el país es el más afectado por su peso exportador. Explicó que se están buscando acuerdos bilaterales antes de la fecha, e incluso una llamada directa con el presidente Trump.

Sheinbaum añadió que mantiene comunicación con directivos de empresas para asegurar que se realicen gestiones conjuntas con la industria.

También subrayó que los aranceles inicialmente vinculados al tema del fentanilo han perdido sustento y ahora obedecen a razones comerciales.

México responde con nuevos aranceles

En paralelo, el gobierno mexicano incluyó en el Paquete Económico 2025-2026 un incremento de hasta 50% en aranceles para semirremolques, autopartes y autos ligeros de países sin tratados comerciales, como China, Corea del Sur, India, Rusia y Turquía.

“El objetivo es proteger más de 320 mil empleos en centros industriales del país”, dijo Marcelo Ebrard. La medida abarca 1,463 fracciones arancelarias equivalentes a 52 mil millones de dólares en importaciones, dentro de los límites permitidos por la OMC.

Impacto en transporte y logística

El encarecimiento de semirremolques asiáticos elevará los costos para transportistas y operadores logísticos, advirtió Jaime Mora Vargas, del Tecnológico de Monterrey.

“Un arancel del 50% sobre semirremolques de Asia generará un impacto inmediato en toda la cadena logística. Los costos de transporte podrían aumentar entre 2% y 4%”, señaló.

Los puertos del Pacífico, como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, también enfrentarán mayor congestión e incrementos en costos operativos, ante la posible reconfiguración de rutas comerciales.

Mora consideró que, si bien los aranceles podrían incentivar una mayor producción nacional, el proceso requerirá inversión, innovación y tiempo de maduración.

Riesgos para la industria automotriz

La industria automotriz, que aporta 22% del PIB manufacturero, es la más expuesta al choque arancelario. Los nuevos gravámenes podrían encarecer insumos y reducir la competitividad de las exportaciones.

“Los aranceles deben tener un horizonte temporal y acompañarse de incentivos a la inversión; de lo contrario, solo elevarán los costos de operación”, advirtió Mora.

 

Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Samsung ante la SCJN
Martes, 07 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria