La CRT arranca con descuentos históricos en espectro radioeléctrico y ventanilla única para avanzar hacia una política de conectividad incluyente
En lo que significa el impulso más relevante al sector de telecomunicaciones desde la llegada de la 4T, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que lleva Norma Solano Rodríguez, confirmó que a partir de 2026 se aplicarán descuentos de hasta 50 por ciento en el pago de derechos por espectro radioeléctrico a los concesionarios que comprometan planes de ampliación de infraestructura.
Solano, en su primera semana de trabajo al frente de la CRT, ha estado muy activa y detalló que el ajuste en el costo del espectro es un mecanismo real y ejecutable que ya está en la ley.
Con esta opción se busca cubrir las 126 mil localidades y 17 mil kilómetros de carretera que aún no tienen acceso a internet.
Otro anuncio de Solano es que se creará una Ventanilla Única de Telecomunicaciones, que permitirá homologar, simplificar y digitalizar los trámites en los 2 mil 478 municipios del país.
Durante su participación en un foro del sector, la comisionada presidenta de la CRT afirmó que el nuevo regulador avanza con firmeza hacia una política de conectividad incluyente, técnica y socialmente responsable.
Un aspecto sobresaliente es que, por primera vez en años, el nuevo ente regulador escuchó a los concesionarios en un tema toral como es el espectro radioeléctrico, fundamental para la construcción de redes de telecomunicaciones.
“El trabajo del regulador parte de un principio: el internet es un derecho y, a partir de ahí, todo el tema regulatorio gira en torno a eso: habilitar mecanismos que faciliten el acceso a espectro, el despliegue de infraestructura, que mejoren servicios, que permitan a nuevos actores entrar con mayor facilidad, que haya más oferta y que se conecte a las personas que hoy no tienen internet”, resaltó la comisionada presidenta.
Destacó que, por primera vez en la historia del país, “los operadores comerciales y pequeños operadores podrán acceder a un descuento del 50% en el pago anual de los derechos del espectro, a cambio de despliegue de cobertura en zonas donde hoy no hay internet”, lo que ya es un mecanismo real y ejecutable que está en la ley y que se comenzará a aplicar en 2026.
En compañía de Elizabeth Sosa Hernández, directora general del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel); Brenda Escobar Méndez, directora de CFE Telecom; y Zaira Yvette Pérez Salinas, directora general de Altán Redes, Norma Solano destacó la coordinación de una gran estrategia nacional que incluye a los pequeños operadores, donde los operadores comerciales no han llegado, e impulsar una nueva licitación que aumente del 50% al 85% la cobertura 5G en el país.
El reto es cubrir las 126 mil localidades y 17 mil kilómetros de carretera que aún no tienen cobertura, a través de mecanismos de descuentos que, por primera vez, ya son una realidad gracias a la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como a la modificación a la Ley Federal de Derechos, cuyos criterios para su implementación el siguiente año ya se trabajan en la Comisión.
Y bueno, al anunciar el desarrollo de una Ventanilla Única de Telecomunicaciones, se busca homologar, simplificar y digitalizar los trámites en los 2 mil 478 municipios del país, eliminando barreras burocráticas que impiden el despliegue de infraestructura.
Por Rogelio Varela / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn
