La creciente incidencia de robos y siniestros en el transporte de carga y de pasajeros ha llevado a CAE Insurance, broker con 11 años en el mercado, a desarrollar un modelo integral de prevención y gestión de riesgos, explicó Stephan Alavez, director de seguros y finanzas de la empresa.
En México, entre el 80% y 85% de la carga se transporta por carretera, y el crimen organizado ha identificado ciertos productos como objetivos, incluyendo licores, alimentos, electrónicos y combustibles. También se registran robos de maquinaria y equipo de construcción o agrícola.
El robo al transporte de carga en México continúa siendo una preocupación creciente en 2025, pues de acuerdo con Overhaul, en el segundo trimestre de 2025, el 76.8% de los robos se concentraron en las regiones centro y sureste del país, destacando estados como el Estado de México y Puebla.
Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, pues en el primer bimestre de 2025 se registraron 1,806 agresiones a operadores, lo que equivale a un ataque cada 47 minutos, acorde con datos de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Medidas contra robos
Para mitigar este tipo de riesgos, en entrevista con Info-Transportes, el directivo mencionó que es indispensable contratar seguros adecuados que transfieran el riesgo, elegir rutas y horarios seguros, ya que la probabilidad de robo disminuye 70% en autopistas de cuota entre las 6:00 y las 22:00 horas.
Además de un monitoreo activo mediante GPS con supervisión externa; reportar robos dentro de las primeras dos horas aumenta la recuperación de unidades hasta 85%, y la capacitación y protocolos de seguridad, incluyendo trazos de ruta, paraderos seguros y alertas silenciosas para operadores.
Casos de éxito
Alavez puntualizó un caso de éxito reciente que involucró a una empresa de equipo de construcción que sufría dos robos mensuales, que, tras la implementación de rutas optimizadas, monitoreo activo y ajustes operativos, la compañía no ha registrado robos en nueve meses consecutivos.
Otro ejemplo incluyó disfrazar la carga de bebidas en zonas de alto riesgo para reducir robos internos y externos, innovando en forma práctica sin comprometer la operación de los transportistas.
Desafíos en maquinaria y transporte de pasajeros
Al cuestionarlo sobre la situación en la maquinaria pesada, Alavez señaló que no cuenta con un sistema de homologación de números de serie como los vehículos automotores, lo que dificulta su rastreo y recuperación en caso de robo, mientras que una propuesta de homologación, que se planteó durante la pandemia, sigue pendiente en la Cámara de Diputados.
En transporte de pasajeros, el principal riesgo son los accidentes por impericia de los operadores, donde la vida de los pasajeros está directamente involucrada, al recordar el incidente reciente de un autobús impactado por un tren en Atlacomulco, Estado de México.
Para evitar este tipo de accidentes, señaló que implementa protocolos de seguridad, simuladores y capacitaciones para reducir siniestros, al poner de ejemplo en un cliente con 800 unidades, que tras ejercicios de preparación física para operadores, los accidentes semanales disminuyeron de tres o cuatro a uno por semana.
Prevención y sostenibilidad del seguro
Alavez enfatizó que la prevención es estratégica para mantener la viabilidad de las pólizas, pues “si una empresa sufre múltiples robos en los primeros meses, las aseguradoras aumentarán la prima proporcionalmente. Sin prevención, las pólizas se vuelven impagables, afectando directamente la operación y la economía de las empresas”.
“Espero que exista una verificación obligatoria de seguros junto con la revisión de vehículos, similar a la verificación ambiental. Esto permitirá garantizar que cada unidad esté asegurada y reducir problemas derivados de accidentes o robos”, dijo.
Asimismo, señaló que la combinación de seguros, monitoreo, capacitación y coordinación con autoridades y cámaras del sector es fundamental para reducir siniestros en autotransporte, maquinaria y transporte de pasajeros, sectores estratégicos en la logística y desarrollo industrial de México.
Por Daniel Zurita / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn