Pese a la aplicación del arancel del 20% impuesto por el gobierno de Estados Unidos, la economía mexicana mantiene su atractivo para la inversión. Sin embargo, los brokers, encargados de vincular a inversionistas y fabricantes de ambos países, advierten que se requiere mayor certeza en materia arancelaria para que sus clientes puedan mantener y proyectar nuevas inversiones en México.
En conferencia de prensa, Omar Troncoso, director general de Kearney México, presentó los resultados del estudio “Mexico’s Nearshoring & State of Logistics 2025”, en el que se advierte que México aún enfrenta limitaciones importantes en infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria, pese al impulso del nearshoring.
Troncoso explicó que, en materia de carreteras y cruces fronterizos, los empresarios del autotransporte siguen reportando cuellos de botella que encarecen los costos logísticos. No obstante, destacó que el flujo de carga hacia el norte alcanzó un récord de 57 millones de toneladas en 2024.
El directivo precisó que para 2025 el sector enfrenta mayores costos derivados de regulaciones más estrictas y medidas de seguridad en el transporte de mercancías transfronterizas. Según el informe, el volumen de carga nacional creció apenas 1% el año pasado, y se prevé una contracción de hasta 10% para este año. En contraste, la entrega de última milla aumentó 20% en 2024, impulsada por el crecimiento sostenido del e-commerce.
Sector ferroviario
En cuanto a la red logística nacional, el estudio señala que el sector ferroviario registró una disminución del 2.3% en su volumen de carga durante 2024, al movilizar 132.7 millones de toneladas. Al respecto, Omar Troncoso destacó que, si bien existen proyectos ferroviarios enfocados al transporte de pasajeros, estos aún son incipientes y no han tenido impacto en la eficiencia del sistema logístico.
Por su parte, el transporte marítimo de mercancías proyecta una caída del 8.6% para 2025, afectado por disrupciones en las cadenas de suministro y los aranceles impuestos por Estados Unidos. En tanto, la industria aérea anticipa una contracción del 6.3% en el mismo periodo.
Troncoso agregó que, en materia de infraestructura, persisten limitaciones en energía, disponibilidad de agua y volatilidad arancelaria, factores que obstaculizan el desarrollo logístico. No obstante, resaltó que los estados de la franja fronteriza mantienen alta competitividad, gracias a su capacidad instalada y al nivel de automatización en sus almacenes.
El director general de Kearney México, Omar Troncoso, afirmó que, aunque la atractividad de México para las inversiones estadounidenses se mantiene, el país necesita fortalecer su relación con Washington para aprovechar plenamente las oportunidades del T-MEC.
“La atractividad de México está en pausa. Seguimos siendo atractivos y lo seguiremos siendo para atraer inversión, pero necesitamos que el gobierno federal convenza a su contraparte estadounidense de otorgarnos un trato preferente en el marco del T-MEC. Una vez logrado, el país será aún más competitivo”, señaló Troncoso.
Por Edna Herrera / Síguenos en Facebook, X y LinkedIn


