Un agente de seguros que ha apostado por la tecnología para diseñar pólizas a la medida de las empresas es Interesse

El acuerdo en el tema fiscal alcanzado por el SAT con el gremio asegurador, que ya no podrá acreditar el IVA al pagar un siniestro, tendrá consecuencias más allá de pensar en pólizas más altas.
Un nicho de esa actividad financiera dedicada a la gestión de riesgos que más preocupa son los gastos médicos.

Se estima que unos 14 millones de mexicanos cuentan con un seguro de gastos médicos; básicamente, hablamos de pólizas colectivas que otorgan las empresas como parte de sus prestaciones.

En términos generales, hablamos de que solo uno de cada diez mexicanos tiene un seguro de gastos médicos, que se han vuelto costosos para las aseguradoras y que, con los cambios fiscales, se encarecerán para empresas y personas que compran un seguro individual.

En ese contexto, un bróker que ha apostado por la tecnología para convertirse en un auténtico consultor de seguros para las empresas es Interesse, que tiene como director general adjunto a Mauricio Torres.

Interesse organizó ayer un foro con clientes para hablar específicamente de gastos médicos, y donde, además de sus expertos, estuvieron ejecutivos de GNP, MetLife y AXA, que lideran la colocación de esos seguros.

El mensaje clave es que las aseguradoras, en general, buscarán estrategias para contener costos, ya que optar por cobrar más caro un seguro o bien subir deducibles y coaseguros es limitado.

El tema de costos no es menor; simplemente, si la inflación general ronda el 4 por ciento, la inflación médica alcanza el 15 por ciento, en muchos casos por los abusos de los hospitales o bien por la participación de gestores que han tejido una fina red entre médicos, empresas de insumos y, por supuesto, hospitales, para llevar por las nubes las facturas que deben pagar las aseguradoras.

Una práctica nociva para el sector es el cobro excesivo de insumos de hospitales, donde el enfermo solo requiere una pieza de algún producto, pero se le cobra la caja completa.

Interesse, a través del manejo de data, apoya a las empresas en una revisión de cada expediente, a partir de la idea de que todo el ecosistema de ese nicho debe poner algo de su parte para hacer sostenibles los seguros de gastos médicos —de por sí perdedores para la industria— y que, con el cambio fiscal que le comento, pueden empeorar sus cifras.

Otro aspecto no menor es que en esas pólizas colectivas han comenzado a incluir la salud mental, y se habla de que, a partir de la pandemia, al menos el 52 por ciento de la población adulta requiere atención, cuando en México no hay psiquiatras suficientes y los medicamentos son caros.

También está el tema de los medicamentos de última generación, que son inaccesibles para cualquier mortal y a los que solo se puede acceder si se tiene un seguro de gastos médicos mayores, y que, como imaginará, no se encuentran tampoco en hospitales públicos.

Una vertiente en la asesoría que ofrece Interesse es la medicina preventiva, donde existe el reconocimiento en el sector de que hay mucho por hacer, y que todo indica será una de las estrategias del gremio asegurador para evitar los gastos catastróficos de pacientes que ingresan a hospitales privados, donde ayuda mucho la data y ahora la inteligencia artificial para tener una mejor gestión de los riesgos.

La conclusión del foro que le comento es que las aseguradoras tendrán la misión de contener costos, pero sin afectar coberturas ni atención de los enfermos, para que los seguros de gastos médicos puedan ser sostenibles en el largo plazo.

 

La ruta del dinero

Fíjese que hay nuevo director general de Grupo Bimbo: la máxima posición ejecutiva recaerá ahora en Alejandro Rodríguez Bas, tras la renuncia de Rafael Pamias Romero, quien decidió hacer una pausa para atender temas personales y de salud luego de una gestión exitosa de 8 años, que fue reconocida por Daniel Servitje, mandamás de Bimbo.

Y bueno, Rodríguez Bas ingresó a Bimbo en 2021 y era el mandamás de Barcel a nivel global, además de ser parte del Comité Directivo de la panificadora más grande del mundo…

En la temporada de vacaciones de 2025, Capufe estimó hasta 67 millones de cruces vehiculares solo en sus autopistas y puentes de cuota, lo que da una dimensión del tráfico que se genera en el país. A partir de enero de 2026, buena parte de esos cruces dejará de aceptar dinero en efectivo y deberán pagarse exclusivamente con TAG, un cambio que modifica no solo la movilidad, sino también el bolsillo y la planeación de millones de conductores. Se trata de un cambio al que habrá de adaptarse, y donde la bancarización de la población será clave para su buen funcionamiento…

Nada que las empresas Kaisen Kapital México y Grupo OR-B acaban de anunciar una alianza estratégica para desarrollar proyectos inmobiliarios en León, Querétaro y la Ciudad de México. El acuerdo involucra coinversión y codesarrollo de proyectos residenciales y de uso mixto, con edificios de más de 150 departamentos para atender la demanda de vivienda residencial media. Se trata de una alianza de altos vuelos si se pondera que, con un cuarto de siglo, Grupo OR-B ha participado en desarrollos como Mitikah, en la alcaldía de Coyoacán en la CDMX, y el Hotel St. Regis en Punta Mita.

 

Por Rogelio Varela / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria