Recaudación aduanera crece 21% en puertos marítimos

Las aduanas marítimas cerraron el primer semestre de 2025 con una recaudación superior a los 367 mil millones de pesos, cifra que representa el 51% del total nacional y un crecimiento notable del 21%, respecto al mismo periodo del año anterior, dijo Claudia Ávila Connelly, directora de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de México.

Este desempeño no solo refleja la solidez de las operaciones aduaneras en los puertos, argumentó, también evidencia la evolución estratégica de estas unidades frente a un entorno global cada vez más incierto y dinámico.

La funcionaria de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), apuntó que “ya no basta con revisar y recaudar; ahora debemos facilitar con inteligencia, anticipar riesgos y modernizar nuestros procesos”.

Esta transformación responde a la necesidad de adaptarse a un mundo donde más del 80% del comercio internacional se mueve a través de vías marítimas, y donde México juega un papel destacado, como puerta de entrada y salida para productos de sectores estratégicos.

Crecimiento y evolución

La relevancia de las aduanas portuarias mexicanas es especialmente notable para la industria manufacturera nacional, el comercio con Asia y Europa, y la exportación de vehículos, autopartes, minerales y productos agrícolas, rubros que mantienen la economía del país en constante movimiento.

Sin embargo, enfatizó que este crecimiento también está influido por cambios globales y argumentó:

“El comportamiento del comercio marítimo refleja los ajustes que vive la economía mundial, desde la desaceleración económica hasta los nuevos patrones de consumo, especialmente en la logística.”

Explicó que uno de los grandes retos es “pasar del clic al toc toc” en referencia a la demanda creciente de compras en línea y la complejidad logística que esto implica.

Desafíos logísticos actuales

En este contexto, México busca capitalizar su capacidad operativa y su conectividad internacional para posicionarse como una plataforma logística de importancia, apoyándose en tendencias como el nearshoring, el Tratado entre México, los EE.UU. y Canadá (T-MEC) y las nuevas condiciones arancelarias.

Para lograrlo, Claudia Ávila Connelly aseguró que se está invirtiendo en tecnología y en la profesionalización del personal aduanero, con el fin de fortalecer la inteligencia operativa y la capacitación:

“México tiene una gran oportunidad; necesitamos sumar capacidades y avanzar juntos hacia una aduana moderna.”

Estas declaraciones fueron realizadas durante el 38 aniversario de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), que reunió a dirigentes del sector empresarial y autoridades, quienes en sus participaciones hablaron de los retos y oportunidades del comercio marítimo, confirmando la importancia estratégica de las aduanas.

 

Por Liliana Gómez / Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
Samsung ante la SCJN
Martes, 07 Octubre 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

Cozumel podría quedarse sin la recepción de cruceros, alertan trabajadores turísticos.

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

Galeria